Prisionero “De Mala Fe”

0
0
0
s2sdefault

Toda realidad social puede ser vista o analizada desde diversas perspectivas. Puede decirse también que disponemos de lentes diferentes con los que puede verse esa realidad.

En la escuela me enseñaron a ver la realidad, el todo social funcionando armoniosamente. Todo tenía sentido. Ya en el colegio me indujeron a pensar que la realidad era otra.

Lo que aparentaba ser armonioso no era más que una patraña de la clase dominante. En la universidad y en la vida, viví el conflicto entre ser y no ser. Era yo mismo o era el que la sociedad quería que fuese.

Creo, hasta ahora, que la sociedad no solo se refiere a un conjunto de individuos unidos circunstancialmente para lograr un objetivo que les es común. En el concepto sociedad se halla implícito un conjunto de normas y valores que si no determinan, por lo menos condicionan muchos de los aspectos de lo que el hombre es o cree ser.

Nuestras alegrías y tristezas familiares, por ejemplo, están condicionadas por la sociedad y sus valores. Tener una hija hermosa y de cuerpo escultural y poder exhibir sus atributos físicos públicamente es motivo de satisfacción y orgullo de los padres. Hacen cuarenta años eso era casi una herejía.

Hoy, si mi hijo quiere estudiar flauta dulce y trompeta renunciando a su matrícula en la UPSA para estudiar ingeniería, me provoca una profunda frustración. En una época donde el arte y la cultura tenían valor, mis sentimientos serían diferentes.

Nuestro paladar, las cosas que nos gustan o que rechazamos, nuestros motivos de placer, de pena y tristeza, de alegría y satisfacción están condicionados por la sociedad.

Todo este panorama sombrío nos hace ver que somos prisioneros de la sociedad, la que ha inventado mecanismos para que no nos atrevamos a pensar ni actuar de manera diferente a lo prescrito por ella. Si la ley y los organismos policiales y represores no funcionan, tiene todavía el recurso de la burla, el desprecio y es ostracismo. De una o de otra manera somos “encaminados” al igual que lo es una manada. Casi todos nuestros actos son predecibles. Funcionamos, casi, tal y como lo espera la sociedad. Casi sin escapatoria.

Cuando las cosas nos la presentan de esta manera, nos resistimos a aceptarlo. Por último es mejor no pensar. Para qué, no tiene sentido. Qué puedo hacer yo. Estoy solo yo y mi consciencia.

Pero, si bien las cosas parecen ocurrir como lo he descrito, puedo afirmar con certeza que eso es verdad, casi en toda su magnitud.

El casi a que me refiero es el pequeño margen que la sociedad no ha podido controlar. Ese casi es el que me permite ser quien soy. Me permite recuperarme en mi propia individualidad y consciencia, para verme tal cual soy y asumir mi rol histórico que posibilite mi trascendencia, dejando las huellas que mi tránsito por los caminos de mi propia libertad me han permitido.

Para usar una expresión sartriana, soy un prisionero de “mala fe”. Porque somos prisioneros de la sociedad pero con nuestro propio consentimiento. Aceptamos esa realidad, pasivamente.

Si nos atrevemos a pensar, veremos que la sociedad nos condiciona, es cierto, pero también es cierto que nos deja el suficiente margen para ser nosotros mismos y en ese espacio, por pequeño que sea, esta nuestra chance de ser lo que somos o lo que queramos ser.

 

Publicado en la sección OPINION (A-24) el 12-10-99

 

Acerca del autor

  Orlando Parada Vaca, PhD


Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia. Master en Derecho Civil y Procesal Civil. Periodista.
Es autor de numerosos libros y artículos científicos.
Profesor de Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

 

 

 

 


 

¿Te ha sido útil esta información?

Deja tu comentario.

 

 

0
0
0
s2sdefault

Comentarios   

Agustin
Comparto la mayoria de las cosas que ud piensa la verdad la sociedad en la que vivimos nos pone limitaciones en el ser y estar siempre existen barreras entre clases y lo ha existido siempre y nunca va terminar porque eso viene como un legado generacion tras generacion entonces los valores que le damoj a las cosas es lo que con el tiempo nos categoriza lamentablemente son pocos los que intentan romper ejte esquema gracias
Walter Mérida
me gusta su comentario, sin embargo en mi opinión es un poco exagerada al señalar que todos estamos o seguimos las determinaciones de la sociedad, como ovejas de rebaño, pero en la parte final considera que tenemos esa libertad aunque limitada pero al fin libertad y es que siempre hemos tenido esa libertad en todo sentido ya que somo nosotros mismo los que ponemos limites a la libertad gracias
CLAUDIA VEGA
Muy interesante su punto de vista, es la realidad en que vivimos hoy, ya que somos prisioneros de la sociedad
ALFREDO RIOS
lo expuesto por usted se resume en lo que Rousseau denomino "el contrato social"; así que no es nada nuevo para las personas que hemos tratado de instruirnos; pero esto lo hago con la finalidad de aclararle a las personas que leen sus artículos, de que no se trata de una nueva visión o punto de vista, sino solo una remembranza de lo que ya existía hace mas de 250 años, mas antiguo que nuestro propio estado.
mANFREDO luIS rOCHA mEDINA
Lo que dices es común a la gente de hoy en día, las personas prefieren seguir lo que le marca la sociedad y si no como es una herejía.
Por ejemplo cuando muere un pariente la gente se siente obligada a ir la entierro porque así lo manda la sociedad, Pero como si jamas fue a verlo en vida
Yo me considero ese "CASI" trato de no seguir las absurdas reglas de la "sociedad".

Awards and Memberships

Contamos con un equipo de abogados con altos estándares de profesionalismo, ética y confiabilidad a la disposición de los clientes.

Proporcionamos un universo de soluciones jurídicas para sus necesidades.

Nuestro Blog

CONTÁCTENOS

Calle Costa Rica Nro 50 (oficina 201), Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

+591 72147677

contacto@paradaabogados.com 

9:00 a 12:00 hrs.